¿Se originó el universo según la teoría del Big Bang? En este primer tema tendrás la oportunidad de conocer lo fascinante que es el universo, su composición, la forma como se originó y muchas cosas maravillosas e interesantes
El universo es todo lo que existe, incluyendo toda la materia, energía, espacio y tiempo. Se trata de un término utilizado para describir todo lo que podemos observar y medir, así como todo lo que aún no hemos descubierto.
El universo es todo lo que existe, incluyendo toda la materia, energía, espacio y tiempo. Se trata de un término utilizado para describir todo lo que podemos observar y medir, así como todo lo que aún no hemos descubierto.
Aunque la ciencia ha avanzado mucho en la comprensión del universo, todavía hay muchos misterios sin resolver, como la materia oscura y la energía oscura. Sin embargo, el estudio del universo continúa siendo una de las áreas más fascinantes y emocionantes de la ciencia.
En todas las épocas, la humanidad ha tratado de entender la naturaleza en su conjunto, el Universo, y de comprender su lugar en él. Desde los orígenes de la civilización, todas las culturas han propuesto representaciones del Universo, de tipo mitológico o religioso primero, y desde un punto de vista científico después. La ciencia actual tiene su propia interpretación de cómo es el Universo, una idea del cosmos basada en nuevas teorías científicas, y en investigaciones y descubrimientos astronómicos.
Son cuerpos celestes de grandes dimensiones en cuyo interior se producen reacciones nucleares que provocan la emisión de una gran cantidad de energía, en forma de luz y calor, al espacio exterior. En el universo existe una gran variedad de estrellas que pueden clasificarse según su color y su tamaño.
Son enormes agrupaciones de cuerpos celestes, entre los que encontramos estrellas, planetas, nebulosas, asteroides, meteoritos, etc. De acuerdo con su forma, las galaxias se clasifican en:
Son enormes nubes formadas por la acumulación de polvo cósmico y gases como el hidrógeno y el helio. Estos cuerpos celestes se clasifican en nebulosas oscuras, que son aquellas que se encuentran alejadas de las estrellas y, por tanto, no emiten ningún brillo; en nebulosas por emisión, que captan la energía de alguna estrella cercana y la emiten en forma de brillo, y en nebulosas de reflexión, que, como su nombre lo indica, reflejan el brillo de una estrella cercana.
Son regiones en el espacio que, debido a su gran fuerza gravitacional, absorben cualquier cuerpo cercano a ellas. Su fuerza es tan grande que ni siquiera la luz puede escapar.
Son galaxias que emiten una gran cantidad de energía en forma de luz, radiación ultravioleta y ondas de radio. Estos cuerpos celestes son similares a los agujeros negros y, al igual que ellos, tienen una extraordinaria fuerza de atracción, pero, en lugar de absorber todo lo que encuentran a su paso, expulsan grandes cantidades de energía lo cual los hace visibles a pesar de la distancia.
Son cuerpos celestes opacos que, según la Unión Astronómica Internacional, reúnen las siguientes características:
Giran alrededor de una estrella. En el caso de la Tierra esta estrella es el Sol. Poseen una masa gaseosa o sólida, que les permite tener una gravedad suficiente para adoptar una forma esférica.
Su órbita o trayectoria alrededor de la estrella no contiene residuos cósmicos como asteroides o pequeñas nebulosas.
Son cuerpos celestes que giran en una órbita alrededor de un planeta determinado. Todos los planetas del sistema solar, a excepción de Mercurio y Venus, tienen satélites naturales.
El universo es todo lo que existe, incluyendo toda la materia, energía, espacio y tiempo. Se trata de un término utilizado para describir todo lo que podemos observar y medir, así como todo lo que aún no hemos descubierto.
El universo es todo lo que existe, incluyendo toda la materia, energía, espacio y tiempo. Se trata de un término utilizado para describir todo lo que podemos observar y medir, así como todo lo que aún no hemos descubierto.
Aunque la ciencia ha avanzado mucho en la comprensión del universo, todavía hay muchos misterios sin resolver, como la materia oscura y la energía oscura. Sin embargo, el estudio del universo continúa siendo una de las áreas más fascinantes y emocionantes de la ciencia.
En todas las épocas, la humanidad ha tratado de entender la naturaleza en su conjunto, el Universo, y de comprender su lugar en él. Desde los orígenes de la civilización, todas las culturas han propuesto representaciones del Universo, de tipo mitológico o religioso primero, y desde un punto de vista científico después. La ciencia actual tiene su propia interpretación de cómo es el Universo, una idea del cosmos basada en nuevas teorías científicas, y en investigaciones y descubrimientos astronómicos.
El sistema solar es el contexto planetario en donde se encuentra nuestro planeta Tierra: un circuito en donde ocho planetas orbitan constantemente a una única estrella, el Sol.
Nuestro sistema solar forma parte de la Nube Interestelar Local, dentro de la Burbuja Local del brazo de Orión, ubicada a unos 28.000 años luz del centro brillante de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se calcula que se haya formado hace 4568 millones de años, como consecuencia del colapso de una nube molecular en, dando origen a un Disco circunestelar o protoplanetario, es decir, un conjunto desordenado de materia rodeando al Sol en forma de anillos. De allí se habrían constituido los distintos planetas y objetos astronómicos de nuestro vecindario espacial.
A Los objetos del Sistema solar, como en otros sistemas planetarios, se mantienen en una órbita elíptica alrededor del astro más grande y, por lo tanto, de mayor gravedad del sistema. En nuestro caso, claro, se trata del Sol, una estrella tipo-G de 1.392.000 kilómetros de diámetro total, que contiene el 99,86% de la masa total del Sistema Solar.
Nuestro Sistema Solar contiene ocho planetas: los cuatro primeros (Mercurio, Venus, la Tierra y Marte) son conocidos como planetas interiores o rocosos y los cuatro siguientes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) como exteriores o gaseosos.
Los planetas interiores o rocosos son los más próximos al Sol. Tienen núcleos metálicos y una corteza de aspecto rocoso.
Los planetas exteriores o gaseosos, son los más alejados del Sol, también su núcleo es metálico, pero se encuentran rodeados de grandes capas en estado líquido y de atmósferas gaseosas muy profundas sobre todo por hidrógeno y helio.
A continuación podrás encontrar diferentes juegos que te ayudarán a profundizar y fortalecer tus conocimientos sobre el universo, te invitamos a seguir aprendiendo mientras te diviertes!
Al dar click a las imagenes podrás disfrutar de los juegos que tenemos preparados para ti!